El arte textil centroamericano
Los países de Centroamérica son reconocidos por sus artesanías, especialmente por los textiles. Para muchos, especialmente los turistas, los textiles son souvenirs apetecidos por sus vibrantes colores y sus originales diseños; sin embargo, para los países de la región son mucho más que esto: son parte de su identidad y de su historia.
El arte textil es una tradición que existe desde hace más de dos mil años cuando los mayas eran una de las culturas más importantes y avanzadas de toda América. Antes de la colonia los tejidos elaborados con algodón y con técnicas complejas solo podían ser usados por personas importantes. Los que se hacían con fibras obtenidas de plantas como la yuca y el ágave y tenían una elaboración más simple eran usados para la vestimenta de las personas de estratos sociales bajos. Durante la época colonial a los indígenas se les adjudicaron colores específicos según la región de donde provenían para que los gobernantes coloniales pudieran reconocer con facilidad a cada grupo. A través de los tejidos cada grupo expresaba sus historias, creencias y formas de vida. Aunque el arte del telar ha cambiado a lo largo del tiempo por la incorporación de nuevos materiales, el uso de tintes químicos y la influencia de culturas externas, aún conserva muchos de los simbolismos del pasado, pero, sobre todo, continúa siendo un reflejo de la historia de los indígenas en Centroamérica.
La producción de cada pieza textil puede tomar meses pues es elaborada a mano por las mujeres indígenas. Este proceso se ha enseñado y transmitido de generación en generación y hace parte esencial de muchas culturas indígenas. Aunque son muchas las prendas que tejen, la más importante es el huipil o güipil, especialmente en Guatemala. El huipil es una vestimenta tradicional usada por mujeres indígenas que se identifica por sus colores y la complejidad de los diseños. Estos trajes comúnmente van acompañados de otros accesorios también hechos a mano, como fajas, morrales, cintas y joyas.
En muchas partes de los países centroamericanos los indígenas han creado grupos y clases para enseñar a tejer. Esto ha permitido que la tradición no se pierda y también que hombres y personas no necesariamente indígenas aprendan sobre el tejido y sobre el valor cultural que este tiene.
La comercialización de las artesanías y el arte textil indígena
Un importante ingreso económico para los indígenas de Centroamérica proviene de la comercialización de sus artesanías. En su mayoría las ventas se hacen de manera informal, en las calles y mercados de ciudades y pueblos. Esta informalidad impide que la comercialización de artesanías sean una fuente confiable de ingresos. Su éxito depende en gran medida del turismo, razón por la que han tratado de buscar otros canales de venta a través de personas que comercialicen sus productos. Lastimosamente muchos de estos intentos han resultado en engaños. Los supuestos comercializadores hacen pedidos, se llevan los productos y no regresan con los ingresos de las ventas. Esto ha hecho que para muchos indígenas sea difícil confiar en personas externas a sus comunidades para ampliar el mercado de sus productos.
Otra barrera que han tenido los indígenas es la copia de sus diseños por marcas extranjeras que los producen y venden en masa. Esta apropiación cultural ha afectado mucho a los grupos indígenas quienes no solo lo ven como un problema comercial y de derechos de autor, sino también como un atropello a su esfuerzo, tradiciones, cultura e historia. Muchas de estas marcas extranjeras se defienden diciendo que no se trata de plagios, sino que sus productos son inspirados en artesanías indígenas. Ante el continuo atropello a sus culturas, varios grupos indígenas de la región han iniciado campañas por medios de comunicación, redes sociales y en las calles para pedirle a los gobiernos de sus países leyes claras que protejan la propiedad intelectual de sus creaciones. En Guatemala esta iniciativa ha sido dirigida y promovida por El Movimiento Social de Tejedoras Mayas. De cumplirse su petición, las marcas internacionales deberán pagar por los derechos de autor.
Apropiación cultural
En el siguiente video van a aprender un poco más sobre apropiación cultural y algunos casos famosos que han sucedido. Prepárate para contestar algunas preguntas sobre su contenido.
- Con tus propias palabras explica qué es la apropiación cultural.
- Nombra 3 casos de apropiación cultural que se mencionan en el video.
- ¿Qué grupos minoritarios a menudo se ven afectados por la apropiación cultural?
- Explica por qué la apropiación cultural es un problema.
- ¿Cómo se puede encontrar un equilibrio entre la apropiación cultural y la inspiración?
Actividad de ampliación
- Hagan una búsqueda en internet sobre dos casos de plagio en Latinoamérica que involucre marcas o diseñadores famosos y grupos indígenas. ¿Qué marcas o diseñadores estuvieron involucrados?, ¿cuáles fueron los indígenas afectados?, ¿qué hicieron los indígenas?, ¿hubo alguna clase de apoyo por parte de los gobiernos?, ¿qué respuesta tuvieron las marcas que se apropiaron de los diseños?
- Investiga casos de apropiación cultural en Estados Unidos. ¿De qué se trata?, ¿quiénes han sido los involucrados?, ¿qué piensas sobre esto?